sábado, 9 de junio de 2018

Investigación sobre la visualización de los tatuajes en El Salvador


INTRODUCCIÓN 

En nuestra sociedad los tatuajes se definen como una ideología antigua pero actualmente se ve de menos, en las personas que son participes de este arte.

Al ver la ideología que la mayoría de personas que poseen dicho arte se identifican efectos positivos y negativos en la sociedad salvadoreña siendo un ejemplo bien claro en la práctica laboral ya que muchas veces cuesta encontrar un trabajo digno solo por poseer tatuajes, cuando en realidad estas diferentes consideraciones para los tatuajes y varían de acuerdo a cada persona y la visión que ellos tiene sobre dicho tema.

A través de la historia y la cultura de cada país siempre los tatuajes han estado últimamente relacionados con el erotismo sin embargo nuestro país no lo ven de esa manera sino de una mala forma es asociado con la delincuencia.

OBJETIVOS 

Objetivo general:

Analizar la ideología de los tatuajes para identificar su efecto en la sociedad salvadoreña

Primer objetivo específico:


Comprobar la incidencia del arte urbano en la practica laboral

Segundo objetivo específico:
Comparar las diferentes consideraciones de los tatuajes en un arte urbano.

DELIMITACIÓN DEL TEMA 

La ideología de los tatuajes y su efecto en El salvador en el departamento de Santa Ana en el año 2018.

JUSTIFICACIÓN 

Muchas de las personas que poseen tatuajes tienen problemas en los diferentes ámbitos de la sociedad salvadoreña como lo laboral, educativo y muchos otros en los que dicho arte es visto de muy mala manera, es por eso que se ha decidido abordar el tema de los tatuajes y la incidencia que tienen en la sociedad.

Se puede ver mediante expresiones, opiniones de las personas de nuestro vivir cotidiano que no es correcto portar un tatuaje ya que su uso ha sido tanto por parte de las personas que hacen actos delictivos que la idea de ver un tatuaje se relaciona de mal manera hasta tal pudo de ocasionar miedo, toda persona ya sean en comunidades ya que no han tenido una buena historia, lo está y más razones es como abarca mas más la idea de ver de mal a las personas portadoras de este arte tan antiguo por lo tanto es que se ha abordado buscar el efecto ya que todos son personas y se viven diferentes realidades pero en cuanto al arte no cambiara sino la percepción de cada país de la sociedad y comunidad.

LA OPINIÓN SALVADOREÑA EN CUANTO A LOS TATUAJES SU HISTORIA Y EFECTO.

A lo largo de nuestra historia partimos desde un punto en el año 1991, se encontró en un glaciar a un hombre que estaba tatuado de su espalda y sus rodillas, la persona tatuada más antigua era la sacerdotisa egipcia, Amunet, diosa del amor y la fertilidad. Sus tatuajes eran simples que fueron diseñados con puntos y rayas.

Los primeros en grabarse motivos en la piel fueron los antiguos pobladores de polinesia, los hombres tenían la costumbre de tatuarse hasta tal punto de no tener un trozo de piel desnuda en su cuerpo es ahí donde se tiene la reputación de tatuajes más artísticos.

Existía un estilo de tatuaje tribal que identificaba el estatus de un individuo dentro de un grupo el cual hacia a la persona única, el ascenso en su rango social aumentaba dependiendo de la complejidad del tatuaje, pese que era un proceso doloroso que comenzaba a los 8 años y se renovaba durante toda la vida el nombre de este estilo era Moko Naori con el cual se suponía que podía atrapar energía cósmica. Se tatuaban de la cabeza a los pies,

En sus espirales tatuados pensaban los maoríes que podían atrapar la energía cósmica. Si el difunto no tenía tatuajes protectores la hechicera se comería los globos oculares, el alma quedaría ciega y no podría hallar el camino a la inmortalidad. Por eso, si alguien moría sin tatuaje, los maoríes tatuaban el cadáver.

Todas las personas debían estar tatuadas, ya que si morían sin ser tatuadas el alma quedaría ciega y no encontrarían el camino que los conduciría a la inmortalidad. Al no estar tatuados al morir, tatuaban el cadáver.

En las Islas Marquesas…
En los campos de exterminio de los nazis se tenía la costumbre de tatuar a los prisioneros con el doble significado de identificación y humillación, ya que para ellos era prohibido marcarse el cuerpo. Eran los propios deportados los que tatuaban a los prisioneros pero sólo a los “protegidos” los demás morían sin identificar.

Tatuados ilustres 

A lo largo de la historia figuras ilustres y respetables han tatuado su cuerpo: Jorge V, rey de Inglaterra, Nicolás II, zar de Rusia y el ex-presidente norteamericano John Kennedy.

También:
· Edison, Thomas Alva: Cinco puntos en su antebrazo izquierdo como haciendo un dado.

· Connery, Sir Sean: “Escocia para siembre” (Un equivalente de “siempre tuya”) y “Mamá y Papá” en el antebrazo (Una versión ampliada de nuestro clásico “Amor de Madre”).

· Churchill, Winston: Ancla en el brazo.
· Príncipe de Gales: Una cruz de Jerusalén.

TERMINOLOGIA 

1. Maorí: Los maoríes o maorís son una etnia polinesia que llegó a las islas de Nueva Zelanda, en el océano Pacífico sur, posiblemente de islas más al norte como Rarotonga o Tongatapu. La palabra maorí significa común o normal, en la lengua maorí, y también en otros idiomas de la Polinesia.

2. Momia: Se denomina momia al cadáver de un ser humano o de un animal que, mediante embalsamamiento o por circunstancias naturales, se ha mantenido en aceptable estado de conservación del cuerpo mucho tiempo después de la muerte.

3. Neolítico: Período prehistórico que sigue al Mesolítico y precede a la Edad de los Metales, y se caracteriza por el desarrollo de la economía productiva (implantación de la agricultura y la ganadería), el sedentarismo y aparición de los primeros poblados, la utilización de la piedra pulida y de la cerámica, y la construcción de monumentos megalíticos.

4. Indeleble: Se designa como indeleble aquello que no se puede borrar o quitar. Algunas palabras sinónimas serían: imborrable, permanente o inextinguible.

5. Iconografía: La iconografía engloba todo lo referente a la descripción de cuadros, pinturas, monumentos, estatuas y retratos. El término está relacionado al conjunto de imágenes, sobre todo, aquellas que son antiguas y al informe o exposición descriptiva sobre éstas.

6. Escalafón: Clasificación de las personas que forman parte de un organismo o profesión, según su cargo, grado, categoría o antigüedad.

7. Erotismo: Pasión de amor. Amor sensual exacerbado.

8. Geisha: Se conoce como geisha al término japonés que significa “artista”. Las geishas son mujeres, antiguamente también existían geishas masculinos, con formaciones en diferentes artes como música, danza, que se dedican a entretener los clientes o invitados en banquetes, ceremonias de té o en cualquier otro local privado o público.

9. Virilidad: Conjunto de características que se atribuyen tradicionalmente a un varón u hombre adulto, como la energía, el valor, la entereza, etc.

10. Exuberante: El adjetivo exuberante, permite calificar a aquello que es excesivo, profuso o cuantioso. Que está muy desarrollado o que tiene gran cantidad de alguna cosa.

11. Pragmático: Que se refiere a la práctica, la ejecución o la realización de las acciones y no a la teoría o a la especulación.

12. Tinta: Sustancia de color, fluida o viscosa, para escribir, dibujar o imprimir.

13. Tatuajes: Dibujo grabado en la piel de una persona introduciendo sustancias colorantes bajo la epidermis. Los tatuajes no se pueden borrar.

14. Tatuador: Persona que tiene por oficio hacer tatuajes.

15. Aguja: Objeto pequeño, delgado y alargado, generalmente de metal, con un extremo terminado en punta; se usa para distintos fines: en acupuntura, para grabar una superficie o para mechar carne.

16. Máquinas: Objeto fabricado y compuesto por un conjunto de piezas ajustadas entre sí que se usa para facilitar o realizar un trabajo determinado.

CONCLUSIONES 

*Los tatuajes son una forma de demostrar el arte urbano y para muchas personas es bien visto, ya que son tatuajes artísticos o decorativos, pero debido a los antecedentes que dicho arte tiene, a algunas personas no les parece la idea de los tatuajes como una forma de arte.

*Los antecedentes históricos que los tatuajes representan son muy importantes para la buena información sobre dicho tema y poder tener nuestra opinión, ya sea positiva o negativa según nuestro punto de vista.

*Los tatuajes tienen cierta influencia en el ámbito de la educación, ya que muchas personas tienen una mala perspectiva de un maestro por el hecho de poseer tatuajes, se les da una mala denominación o se les discrimina por dicha situación, cosa que no debería ser así, no por poseer tatuajes se es un mal docente ni por no poseer alguno se es buen docente; eso dependerá de nuestra disposición de enseñar.

ANEXOS 
 






















No hay comentarios:

Publicar un comentario