sábado, 9 de junio de 2018

Educación especial


žEs aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. 
ž
ž La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.

žLa educación especial o educación diferencial es un proceso de enseñanza-aprendizaje que a través de técnicas y metodologías dosificadas y específicas, vence las barreras o problemas, para integrar a todas las personas a ser sujeto del esfuerzo educativo al que tienen derecho. Ya sea en centros ordinarios o específicos.

Existen distintos tipos de necesidades especiales que requieren una educación especial: 
ž-Superdotación intelectual.
ž-Dificultades de Aprendizaje.
-žLas dificultades de comportamiento.
-žLas dificultades físicas.




Los niños superdotados poseen una inteligencia superior, gran creatividad e imaginación y una curiosidad insaciable que les faculta para el aprendizaje autónomo. Cualidades, todas ellas, que les convierten en niños especiales, con necesidades y exigencias diferentes a las de los demás, y que insuficientemente desarrolladas o indebidamente canalizadas pueden volverse en su contra.

De una forma segura, solamente con la orientación de un profesional especializado en el tema. Pero existen algunas características que pueden ayudar a los padres a que identifiquen a un niño superdotado.

Los programas para chicos superdotados han generado mucha controversia. "Algunos los critican por ser elitistas y mandar un mensaje de mediocridad a aquellos que no han sido elegidos como superdotados", dice Shore. Aunque es cierto que no es bueno segregar, es conveniente que estos niños reciban una atención especial. Shore, que fue psicólogo escolar durante 20 años, recomienda que los niños vayan a una escuela normal, pero que inviertan más horas de estudio semanales que los demás en programas de aprendizaje enriquecidos. Para esto, el educador y la familia deben formar un equipo para seguir de cerca los avances del pequeño.

Dificultades de aprendizaje 




Aspectos generales de los Trastornos y Dificultades de Aprendizaje más comunes

Dislexia

Trastorno del desarrollo que se caracteriza por la dificultad en el aprendizaje y consolidación de la lectura y la escritura. Se caracteriza por la presencia de déficit en una o varias áreas del desarrollo. No se aprecia ninguna causa que a explique esta dificultad y sus manifestaciones pueden ser visibles en la edad adulta.

Las personas con dislexia presentan dificultades en la descodificación (cada fonema se asigna a una representación gráfica, una letra); dificultad para aplicar las normas gramaticales, dificultad para recordar y automatizar las formas y reglas ortográficas de las palabras.

Discalculia

Trastorno en la adquisición de las habilidades matemáticas. El término discalculia hace referencia a una amplia gama de dificultades para el procesamiento numérico y cálculo. Actualmente, hay un 1% de niños que muestran este tipo de trastorno.

Las personas con discalculia son personas inteligentes que presentan muchos problemas con los números. El significado numérico es esencial para una buena adaptación al medio (es una cualidad ancestral más básica que el lenguaje).

TANV

El trastorno de aprendizaje no verbal (TANV) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a los aprendizajes. En la actualidad no existen suficientes estudios concluyentes que permitan demostrar la lesión o disfunción del hemisferio derecho del cerebro. Por ahora no existe tratamiento o programa específico para las dificultades del TANV.

Se caracteriza por la dificultad en la organización de los espacios, en la adaptación a situaciones nuevas y en la interpretación de la información no verbal. Son habituales las dificultades de coordinación motora, dificultades de gestión de las emociones, así como la dificultad de relación y/o comunicación. Aunque las personas con TANV puedan tener características similares, cada persona es diferente y sus afectaciones también.

Disgrafía

Es un trastorno que se relaciona con las dificultades de la expresión escrita. Hay dos tipos de disgrafía: la disgrafía motriz, el niño comprende la relación, la pronuncia y la representación gráfica de los sonidos, pero tiene dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente; la disgrafía específica, el niño tiene dificultades para reproducir letras y palabras debido a una mala percepción de las formas, desorientación espacial y temporal, ritmo…

Los síntomas más habituales son dificultades visuales espaciales, dificultades motoras finas, dificultades del procesamiento del lenguaje, dificultades para el deletreo y la escritura a mano, problemas de gramática y organización del lenguaje escrito.

Disortografía
Es un trastorno del lenguaje específico de la escritura. Los niños con disortografía tienen problemas para deletrear las palabras y cometen habitualmente errores como el intercambio y reemplazo de letras, escribir unidas varias palabras o separadas por sílabas y/o escribir las palabras tal y como las pronuncian.

Para hacer un primer diagnóstico podríamos hacer dictados, copiar un texto idéntico, elaborar redacciones libres, copiar un texto con diferentes letras (de estándar a cursiva). Este tipo de actividades se pueden hacer de forma reiterada, con el fin de detectar y analizar detenidamente los errores.

TEL

Los trastornos de lenguaje o disfasia representan un grupo de problemas. Son alteraciones en la comprensión o en el uso del lenguaje hablado y/o escrito. Entre el 7 i el 8% de los niños escolarizados presentan TEL en diferentes grados.

A veces suele pasar desapercibido. Suelen ser niños que se relacionan poco, con tendencia a aislarse debido a su falta de lenguaje. Es común que se confunda con el trastorno del espectro autista (TEA), sin embargo los niños con TEL son capaces de expresarse gestualmente, compartir intereses y desarrollar estrategias para hacerse entender.

Dificultades de comportamiento 

Regularmente, los niños con dificultades de comportamiento, emocionales y sociales (DCES), representan para los profesores un reto mucho mayor que el del alumnado con otro tipo de necesidades específicas de apoyo educativo.

La principal razón es el efecto negativo que pueden tener sobre los otros compañeros y el tiempo y energía que el profesor les dedica. Sin embargo, los alumnos que no cooperan y son disruptivos, comprenden solo una parte de este grupo; otros estarán encerrados en sí mismos sin comunicarse y posiblemente no se les tenga en cuenta a la hora de una intervención efectiva y darles apoyo.

Uno de los factores detonantes de los problemas de conducta en los niños y adolescentes es un control inadecuado de sus emociones.

Las dificultades en el comportamiento de los chicos también pueden surgir por la falta de límites en la crianza en el hogar por parte de sus padres.

Estos niños tambien necesitan una educación especializada. 

Dificultades físicas 

El concepto de Discapacidad se define como la condición que impide o limita a la persona en su vida diaria. Es un concepto muy amplio, y actualmente hay cierta tendencia a utilizar el término diversidad funcional en lugar de discapacidad.

Actualmente existen 650 millones de personas con discapacidad en el mundo. Estas personas con discapacidades pueden verse limitadas en situaciones del día a día. Es por ello, que debemos conocer los conceptos de discapacidad, deficiencia y minusvalía, para poder saber en qué se diferencian. Teniendo claro estos conceptos podemos intervenir sobre ellos y satisfacer las necesidades específicas de las personas que presentan este tipo de limitaciones y favorecer su integración en la sociedad.





No hay comentarios:

Publicar un comentario