sábado, 9 de junio de 2018

Investigación sobre la visualización de los tatuajes en El Salvador


INTRODUCCIÓN 

En nuestra sociedad los tatuajes se definen como una ideología antigua pero actualmente se ve de menos, en las personas que son participes de este arte.

Al ver la ideología que la mayoría de personas que poseen dicho arte se identifican efectos positivos y negativos en la sociedad salvadoreña siendo un ejemplo bien claro en la práctica laboral ya que muchas veces cuesta encontrar un trabajo digno solo por poseer tatuajes, cuando en realidad estas diferentes consideraciones para los tatuajes y varían de acuerdo a cada persona y la visión que ellos tiene sobre dicho tema.

A través de la historia y la cultura de cada país siempre los tatuajes han estado últimamente relacionados con el erotismo sin embargo nuestro país no lo ven de esa manera sino de una mala forma es asociado con la delincuencia.

OBJETIVOS 

Objetivo general:

Analizar la ideología de los tatuajes para identificar su efecto en la sociedad salvadoreña

Primer objetivo específico:


Comprobar la incidencia del arte urbano en la practica laboral

Segundo objetivo específico:
Comparar las diferentes consideraciones de los tatuajes en un arte urbano.

DELIMITACIÓN DEL TEMA 

La ideología de los tatuajes y su efecto en El salvador en el departamento de Santa Ana en el año 2018.

JUSTIFICACIÓN 

Muchas de las personas que poseen tatuajes tienen problemas en los diferentes ámbitos de la sociedad salvadoreña como lo laboral, educativo y muchos otros en los que dicho arte es visto de muy mala manera, es por eso que se ha decidido abordar el tema de los tatuajes y la incidencia que tienen en la sociedad.

Se puede ver mediante expresiones, opiniones de las personas de nuestro vivir cotidiano que no es correcto portar un tatuaje ya que su uso ha sido tanto por parte de las personas que hacen actos delictivos que la idea de ver un tatuaje se relaciona de mal manera hasta tal pudo de ocasionar miedo, toda persona ya sean en comunidades ya que no han tenido una buena historia, lo está y más razones es como abarca mas más la idea de ver de mal a las personas portadoras de este arte tan antiguo por lo tanto es que se ha abordado buscar el efecto ya que todos son personas y se viven diferentes realidades pero en cuanto al arte no cambiara sino la percepción de cada país de la sociedad y comunidad.

LA OPINIÓN SALVADOREÑA EN CUANTO A LOS TATUAJES SU HISTORIA Y EFECTO.

A lo largo de nuestra historia partimos desde un punto en el año 1991, se encontró en un glaciar a un hombre que estaba tatuado de su espalda y sus rodillas, la persona tatuada más antigua era la sacerdotisa egipcia, Amunet, diosa del amor y la fertilidad. Sus tatuajes eran simples que fueron diseñados con puntos y rayas.

Los primeros en grabarse motivos en la piel fueron los antiguos pobladores de polinesia, los hombres tenían la costumbre de tatuarse hasta tal punto de no tener un trozo de piel desnuda en su cuerpo es ahí donde se tiene la reputación de tatuajes más artísticos.

Existía un estilo de tatuaje tribal que identificaba el estatus de un individuo dentro de un grupo el cual hacia a la persona única, el ascenso en su rango social aumentaba dependiendo de la complejidad del tatuaje, pese que era un proceso doloroso que comenzaba a los 8 años y se renovaba durante toda la vida el nombre de este estilo era Moko Naori con el cual se suponía que podía atrapar energía cósmica. Se tatuaban de la cabeza a los pies,

En sus espirales tatuados pensaban los maoríes que podían atrapar la energía cósmica. Si el difunto no tenía tatuajes protectores la hechicera se comería los globos oculares, el alma quedaría ciega y no podría hallar el camino a la inmortalidad. Por eso, si alguien moría sin tatuaje, los maoríes tatuaban el cadáver.

Todas las personas debían estar tatuadas, ya que si morían sin ser tatuadas el alma quedaría ciega y no encontrarían el camino que los conduciría a la inmortalidad. Al no estar tatuados al morir, tatuaban el cadáver.

En las Islas Marquesas…
En los campos de exterminio de los nazis se tenía la costumbre de tatuar a los prisioneros con el doble significado de identificación y humillación, ya que para ellos era prohibido marcarse el cuerpo. Eran los propios deportados los que tatuaban a los prisioneros pero sólo a los “protegidos” los demás morían sin identificar.

Tatuados ilustres 

A lo largo de la historia figuras ilustres y respetables han tatuado su cuerpo: Jorge V, rey de Inglaterra, Nicolás II, zar de Rusia y el ex-presidente norteamericano John Kennedy.

También:
· Edison, Thomas Alva: Cinco puntos en su antebrazo izquierdo como haciendo un dado.

· Connery, Sir Sean: “Escocia para siembre” (Un equivalente de “siempre tuya”) y “Mamá y Papá” en el antebrazo (Una versión ampliada de nuestro clásico “Amor de Madre”).

· Churchill, Winston: Ancla en el brazo.
· Príncipe de Gales: Una cruz de Jerusalén.

TERMINOLOGIA 

1. Maorí: Los maoríes o maorís son una etnia polinesia que llegó a las islas de Nueva Zelanda, en el océano Pacífico sur, posiblemente de islas más al norte como Rarotonga o Tongatapu. La palabra maorí significa común o normal, en la lengua maorí, y también en otros idiomas de la Polinesia.

2. Momia: Se denomina momia al cadáver de un ser humano o de un animal que, mediante embalsamamiento o por circunstancias naturales, se ha mantenido en aceptable estado de conservación del cuerpo mucho tiempo después de la muerte.

3. Neolítico: Período prehistórico que sigue al Mesolítico y precede a la Edad de los Metales, y se caracteriza por el desarrollo de la economía productiva (implantación de la agricultura y la ganadería), el sedentarismo y aparición de los primeros poblados, la utilización de la piedra pulida y de la cerámica, y la construcción de monumentos megalíticos.

4. Indeleble: Se designa como indeleble aquello que no se puede borrar o quitar. Algunas palabras sinónimas serían: imborrable, permanente o inextinguible.

5. Iconografía: La iconografía engloba todo lo referente a la descripción de cuadros, pinturas, monumentos, estatuas y retratos. El término está relacionado al conjunto de imágenes, sobre todo, aquellas que son antiguas y al informe o exposición descriptiva sobre éstas.

6. Escalafón: Clasificación de las personas que forman parte de un organismo o profesión, según su cargo, grado, categoría o antigüedad.

7. Erotismo: Pasión de amor. Amor sensual exacerbado.

8. Geisha: Se conoce como geisha al término japonés que significa “artista”. Las geishas son mujeres, antiguamente también existían geishas masculinos, con formaciones en diferentes artes como música, danza, que se dedican a entretener los clientes o invitados en banquetes, ceremonias de té o en cualquier otro local privado o público.

9. Virilidad: Conjunto de características que se atribuyen tradicionalmente a un varón u hombre adulto, como la energía, el valor, la entereza, etc.

10. Exuberante: El adjetivo exuberante, permite calificar a aquello que es excesivo, profuso o cuantioso. Que está muy desarrollado o que tiene gran cantidad de alguna cosa.

11. Pragmático: Que se refiere a la práctica, la ejecución o la realización de las acciones y no a la teoría o a la especulación.

12. Tinta: Sustancia de color, fluida o viscosa, para escribir, dibujar o imprimir.

13. Tatuajes: Dibujo grabado en la piel de una persona introduciendo sustancias colorantes bajo la epidermis. Los tatuajes no se pueden borrar.

14. Tatuador: Persona que tiene por oficio hacer tatuajes.

15. Aguja: Objeto pequeño, delgado y alargado, generalmente de metal, con un extremo terminado en punta; se usa para distintos fines: en acupuntura, para grabar una superficie o para mechar carne.

16. Máquinas: Objeto fabricado y compuesto por un conjunto de piezas ajustadas entre sí que se usa para facilitar o realizar un trabajo determinado.

CONCLUSIONES 

*Los tatuajes son una forma de demostrar el arte urbano y para muchas personas es bien visto, ya que son tatuajes artísticos o decorativos, pero debido a los antecedentes que dicho arte tiene, a algunas personas no les parece la idea de los tatuajes como una forma de arte.

*Los antecedentes históricos que los tatuajes representan son muy importantes para la buena información sobre dicho tema y poder tener nuestra opinión, ya sea positiva o negativa según nuestro punto de vista.

*Los tatuajes tienen cierta influencia en el ámbito de la educación, ya que muchas personas tienen una mala perspectiva de un maestro por el hecho de poseer tatuajes, se les da una mala denominación o se les discrimina por dicha situación, cosa que no debería ser así, no por poseer tatuajes se es un mal docente ni por no poseer alguno se es buen docente; eso dependerá de nuestra disposición de enseñar.

ANEXOS 
 






















Educación especial


žEs aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. 
ž
ž La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.

žLa educación especial o educación diferencial es un proceso de enseñanza-aprendizaje que a través de técnicas y metodologías dosificadas y específicas, vence las barreras o problemas, para integrar a todas las personas a ser sujeto del esfuerzo educativo al que tienen derecho. Ya sea en centros ordinarios o específicos.

Existen distintos tipos de necesidades especiales que requieren una educación especial: 
ž-Superdotación intelectual.
ž-Dificultades de Aprendizaje.
-žLas dificultades de comportamiento.
-žLas dificultades físicas.




Los niños superdotados poseen una inteligencia superior, gran creatividad e imaginación y una curiosidad insaciable que les faculta para el aprendizaje autónomo. Cualidades, todas ellas, que les convierten en niños especiales, con necesidades y exigencias diferentes a las de los demás, y que insuficientemente desarrolladas o indebidamente canalizadas pueden volverse en su contra.

De una forma segura, solamente con la orientación de un profesional especializado en el tema. Pero existen algunas características que pueden ayudar a los padres a que identifiquen a un niño superdotado.

Los programas para chicos superdotados han generado mucha controversia. "Algunos los critican por ser elitistas y mandar un mensaje de mediocridad a aquellos que no han sido elegidos como superdotados", dice Shore. Aunque es cierto que no es bueno segregar, es conveniente que estos niños reciban una atención especial. Shore, que fue psicólogo escolar durante 20 años, recomienda que los niños vayan a una escuela normal, pero que inviertan más horas de estudio semanales que los demás en programas de aprendizaje enriquecidos. Para esto, el educador y la familia deben formar un equipo para seguir de cerca los avances del pequeño.

Dificultades de aprendizaje 




Aspectos generales de los Trastornos y Dificultades de Aprendizaje más comunes

Dislexia

Trastorno del desarrollo que se caracteriza por la dificultad en el aprendizaje y consolidación de la lectura y la escritura. Se caracteriza por la presencia de déficit en una o varias áreas del desarrollo. No se aprecia ninguna causa que a explique esta dificultad y sus manifestaciones pueden ser visibles en la edad adulta.

Las personas con dislexia presentan dificultades en la descodificación (cada fonema se asigna a una representación gráfica, una letra); dificultad para aplicar las normas gramaticales, dificultad para recordar y automatizar las formas y reglas ortográficas de las palabras.

Discalculia

Trastorno en la adquisición de las habilidades matemáticas. El término discalculia hace referencia a una amplia gama de dificultades para el procesamiento numérico y cálculo. Actualmente, hay un 1% de niños que muestran este tipo de trastorno.

Las personas con discalculia son personas inteligentes que presentan muchos problemas con los números. El significado numérico es esencial para una buena adaptación al medio (es una cualidad ancestral más básica que el lenguaje).

TANV

El trastorno de aprendizaje no verbal (TANV) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a los aprendizajes. En la actualidad no existen suficientes estudios concluyentes que permitan demostrar la lesión o disfunción del hemisferio derecho del cerebro. Por ahora no existe tratamiento o programa específico para las dificultades del TANV.

Se caracteriza por la dificultad en la organización de los espacios, en la adaptación a situaciones nuevas y en la interpretación de la información no verbal. Son habituales las dificultades de coordinación motora, dificultades de gestión de las emociones, así como la dificultad de relación y/o comunicación. Aunque las personas con TANV puedan tener características similares, cada persona es diferente y sus afectaciones también.

Disgrafía

Es un trastorno que se relaciona con las dificultades de la expresión escrita. Hay dos tipos de disgrafía: la disgrafía motriz, el niño comprende la relación, la pronuncia y la representación gráfica de los sonidos, pero tiene dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente; la disgrafía específica, el niño tiene dificultades para reproducir letras y palabras debido a una mala percepción de las formas, desorientación espacial y temporal, ritmo…

Los síntomas más habituales son dificultades visuales espaciales, dificultades motoras finas, dificultades del procesamiento del lenguaje, dificultades para el deletreo y la escritura a mano, problemas de gramática y organización del lenguaje escrito.

Disortografía
Es un trastorno del lenguaje específico de la escritura. Los niños con disortografía tienen problemas para deletrear las palabras y cometen habitualmente errores como el intercambio y reemplazo de letras, escribir unidas varias palabras o separadas por sílabas y/o escribir las palabras tal y como las pronuncian.

Para hacer un primer diagnóstico podríamos hacer dictados, copiar un texto idéntico, elaborar redacciones libres, copiar un texto con diferentes letras (de estándar a cursiva). Este tipo de actividades se pueden hacer de forma reiterada, con el fin de detectar y analizar detenidamente los errores.

TEL

Los trastornos de lenguaje o disfasia representan un grupo de problemas. Son alteraciones en la comprensión o en el uso del lenguaje hablado y/o escrito. Entre el 7 i el 8% de los niños escolarizados presentan TEL en diferentes grados.

A veces suele pasar desapercibido. Suelen ser niños que se relacionan poco, con tendencia a aislarse debido a su falta de lenguaje. Es común que se confunda con el trastorno del espectro autista (TEA), sin embargo los niños con TEL son capaces de expresarse gestualmente, compartir intereses y desarrollar estrategias para hacerse entender.

Dificultades de comportamiento 

Regularmente, los niños con dificultades de comportamiento, emocionales y sociales (DCES), representan para los profesores un reto mucho mayor que el del alumnado con otro tipo de necesidades específicas de apoyo educativo.

La principal razón es el efecto negativo que pueden tener sobre los otros compañeros y el tiempo y energía que el profesor les dedica. Sin embargo, los alumnos que no cooperan y son disruptivos, comprenden solo una parte de este grupo; otros estarán encerrados en sí mismos sin comunicarse y posiblemente no se les tenga en cuenta a la hora de una intervención efectiva y darles apoyo.

Uno de los factores detonantes de los problemas de conducta en los niños y adolescentes es un control inadecuado de sus emociones.

Las dificultades en el comportamiento de los chicos también pueden surgir por la falta de límites en la crianza en el hogar por parte de sus padres.

Estos niños tambien necesitan una educación especializada. 

Dificultades físicas 

El concepto de Discapacidad se define como la condición que impide o limita a la persona en su vida diaria. Es un concepto muy amplio, y actualmente hay cierta tendencia a utilizar el término diversidad funcional en lugar de discapacidad.

Actualmente existen 650 millones de personas con discapacidad en el mundo. Estas personas con discapacidades pueden verse limitadas en situaciones del día a día. Es por ello, que debemos conocer los conceptos de discapacidad, deficiencia y minusvalía, para poder saber en qué se diferencian. Teniendo claro estos conceptos podemos intervenir sobre ellos y satisfacer las necesidades específicas de las personas que presentan este tipo de limitaciones y favorecer su integración en la sociedad.





Diversidad y aprendizaje


La idea de un aula que estuviese compuesta por alumnos con características más o menos homogéneas, es un proyecto irrealizable.

En la actualidad nos encontramos que, cada vez de manera más frecuente, las aulas son escenarios donde se concentran grupos de alumnos con una gran diversidad. Por ejemplo, diferencias por razones sociales (niños y jóvenes en situaciones de riesgo social, procedencia de diferentes ámbitos sociales); étnicas y culturales (alto nivel de alumnos que provienen de otras culturas y distinta lengua), alumnos con baja motivación o altas capacidades, alumnos con necesidades educativas especiales, etc.

Todo esto conlleva que los procesos de enseñanza y aprendizaje no sólo tengan como base los distintos niveles educativos marcados: Educación Infantil, Educación Primaria, Secundaria, etc. donde se estructuran y marcan unos "tipos” de aprendizaje determinados (aprendizaje por descubrimiento, por imitación, modelado, memorístico, significativo…) según los niveles previstos y con un proyecto curricular y/o de programación ya marcado. Sino que además hay que hacer frente a todas esas características que encontramos en las aulas que sí marcan o tendrían que marcar, unos cambios en el planteamiento actual de la Educación.

De esa manera, tendrían que plantearse adaptaciones o modificaciones en los distintos niveles que conforman la comunidad educativa:

- La política educativa tendría que comenzar a establecer - dentro de los distintos proyectos curriculares o programaciones - una fórmula dónde se diese cobertura a este tipo de situaciones reales que están apareciendo en las aulas, aunque fuese de una manera generalista.

- Estos cambios o adaptaciones en las políticas educativas harán que los propios Centros deban intentar adaptarse a sus situaciones concretas, lo que conllevará un posible cambio en los diferentes estratos que conforman la estructura interna del Centro.

De este modo habrá que trabajar en:

- La situación concreta del aula.
- A nivel de Profesores
- A nivel del alumno
- A nivel del resto de la Comunidad Escolar (padres, profesionales implicados, etc.)

Así conseguiremos que la adaptación se dé en todos los niveles, desde el más general (desarrollo a nivel político) hasta el último escalón (el alumno).

Todo esto llevaría a una modificación en muchos de los planteamientos actuales en materia educativa. Habría que trabajar mucho más la integración, en algunos casos potenciando un aprendizaje cooperativo entre los alumnos, utilización del refuerzo educativo o la autorización incluso grupal para proporcionar a esos alumnos con sus "necesidades” un lugar fuera del aula habitual, donde puedan adquirir de manera progresiva, conocimientos o habilidades sin tener que renunciar al contacto con su grupo, atención más personalizada, de manera puntual, a alumnos con déficit conductual, social o académico. Incluso, en la medida de lo posible, disminuir la ratio de alumnos por aula para dar esa atención personalizada.

Tendremos que seguir trabajando los distintos tipos de aprendizaje comúnmente utilizados pero habrá que hacer adaptaciones o diversificaciones curriculares para adaptarlas a los alumnos que lo necesiten. En muchos casos no podemos trabajar con el grupo en la clase como un todo homogéneo, se necesita flexibilidad en el aula y apoyo a todos los niveles implicados en la educación.

Tenemos que asumir, cada vez más, esa diversidad que existe no sólo en la Educación, sino en todos los niveles de la sociedad e intentar dar cobertura a todas las situaciones nuevas que están apareciendo.

Si somos capaces a nivel educativo de solucionar y ver la diversidad como una cuestión real y positiva y que podemos aprovechar, ganaremos en todos los niveles de la Sociedad.


Exclusión social




Un individuo o un colectivo son excluidos socialmente cuando sobre ellos se ejerce algún tipo de rechazo o discriminación. El fenómeno de la exclusión social se percibe con frecuencia hoy en día, caracterizado por ejemplo por la presencia de grupos de personas que, al no poseer los medios o recursos para sostenerse por sí mismos, caen fuera del sistema y pasan a vivir en la indigencia o máxima pobreza. La exclusión social es una dura realidad en la mayor parte de las sociedades y países del mundo y al representar un fracaso de las políticas gubernamentales, normalmente es ocultada o disimulada en los registros oficiales a fin de que el impacto que ella genere sobre el político de turno no sea tan grande.

Una de las características principales de la exclusión social es justamente que impide que grupos más o menos importantes de personas no se puedan integrar tanto social como laboral o culturalmente al resto de la sociedad. Así, quedan por fuera de todas las manifestaciones que se establecen bajo los parámetros de 'normalidad' y deben buscar sus propios medios o recursos para subsistir no sólo económica sino también social y culturalmente.



La raza ha sido otro de los factores relacionados con la marginación o la exclusión social. En algunos países de América Latina, los afroamericanos todavía se encuentran en una situación desfavorecida.

En algunos países árabes la exclusión social se centra en las mujeres, cuyos derechos no están equiparados a los de la población masculina. En muchos países las mujeres continúan excluidas por prejuicios sociales, especialmente la mentalidad machista.


Tenemos que erradicar la exclusión social y para eso les dejo acá un video del cual habla de 4 personas que lucharon contra la exclusión y pudieron salir adelante a pesar de todo, está muy interesante la verdad, espero les guste: 

Educación inclusiva


La Educación inclusiva implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales

La Educación Inclusiva se entiende como la educación personalizada, diseñada a la medida de todos los niños en grupos homogéneos de edad, con una diversidad de necesidades, habilidades y niveles de competencias. Se fundamenta en proporcionar el apoyo necesario dentro de un aula ordinaria para atender a cada persona como ésta precisa. Entendiendo que podemos ser parecidos, pero no idénticos unos a otros y con ello nuestras necesidades deben ser consideradas desde una perspectiva plural y diversa.

"La educación inclusiva se asocia frecuentemente con la participación de los niños con discapacidad en la escuela común y de otros alumnos etiquetados "con necesidades educativas especiales". Sin embargo, esta acepción estaría más relacionada, según lo expresado anteriormente, con el concepto de integración educativa y no el de inclusión.

Acá les dejo un vídeo para la mejor comprensión sobre dicho tema: