domingo, 29 de abril de 2018

Ley contra la violencia intrafamiliar.



-La fuerza lo conquista todo, pero sus victorias son a corto plazo.            
                                                                                                                         -Abraham Lincoln.
Para muchas personas la violencia es la mejor manera de arreglar las cosas, pero, ¿Qué tal si mejor nos informamos un poco más acerca de la ley contra la violencia intrafamiliar? La mayoría de veces la gente no hace nada cuando son violentados sus derechos, porque ellos no saben que hay una ley que los defiende o si lo saben pero no la leen y por dicha razón no son capaces de poner una denuncia, por eso se puede ver la necesidad de abordar dicho tema y conocer un poco más de lo que se puede hacer y de lo que no.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS. 
En todos los pueblos antiguos la organización de las relaciones sociales en la familia, proyectaba a la mujer a un segundo plano y en muchos pueblos se les tildó de cosa. En Grecia por ejemplo la mujer se encontraba rígidamente sometida; en Roma, el tronco común era el varón, el cuál convivía con esposas e hijos, era el único dueño del patrimonio y tenía derecho a la vida o a la muerte, sobre las personas sometidas a él. 


En nuestro país a través de la historia se han reportado casos en lo que se manifiesta la violencia dentro de la familia, recayendo sobre todo en la mujer, se observan rasgos de la misma durante la época precolombina en donde la mujer tenía un plano de inferioridad con respecto al hombre limitándose únicamente a aceptar las condiciones del hombre.

Durante la época de la conquista la mujer aborigen fue violentada por el conquistador español, además sufría abusos por su compañero de vida el que la utilizaba para desahogar sus frustraciones y necesidades. No obstante, que la mujer siempre trabajo en la agricultura y en ocupaciones hogareñas afines a ella, pero a medida que la industrialización se desarrolló el trabajo de la mujer en el hogar disminuyo aumentándose a tal grado la opresión familiar.

A pesar de haberse logrado la independencia en nuestro país la discriminación contra la mujer igual continuaba. Después de los acuerdos de paz, formas de violencia civil tomó mayor relevancia que la violencia intrafamiliar y demás agresiones contra la mujer, quedando relegado a segundo plano.

En El Salvador como muchas otras sociedades tienen la característica de ser androcéntrica, esto quiere decir que toma al hombre, como medida para todas las cosas, como prototipo del ser humano y todas las instituciones creadas socialmente, responden a las necesidades del varón, es decir todo gira a su alrededor. 

El día 25 de noviembre de 1994, el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos de esa época, presentó a la Asamblea Legislativa la solicitud de aprobación del proyecto de Ley Preventiva de la Violencia Intrafamiliar sobre dicho proyecto se escuchó a la Unidad Técnica Ejecutiva de la Corte Suprema de Justicia y al Instituto Latino americano para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente así mismo hasta la aprobación de la ley que finalmente se le denomino “Ley contra la Violencia Intrafamiliar”



CUADRO COMPARATIVO DE LA LEY Y LA REALIDAD NACIONAL. 

Ley contra la violencia intrafamiliar
Realidad nacional


      a)      Establecer los mecanismos adecuados para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar, en las relaciones de los miembros de la familia o en cualquier otra relación interpersonal de dichos miembros, sea que estos compartan o no la misma vivienda.












   
   b)  El respeto a la vida, a la dignidad e integridad física, psicológica y sexual de la persona.
















c)    Violencia psicológica: acción u omisión directa o indirecta cuyo propósito sea controlar o degradar las acciones, comportamientos y creencias y decisiones de otras personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta u omisión  que produzca un perjuicio en la salud psicológica.



    d)     Violencia física: acciones, comportamientos u omisiones que amenazan o lesionan la integridad física de una persona.












   
   e) Incorporar en la formación escolar, académica técnica y formal y no formal la enseñanza de los valores éticos cívicos y sociales.






En el país se hace muy poco en cuanto prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar, las familias salvadoreñas han quedado en un abandono de parte del estado en promover un sistema que sea aplicable y no tan solo escriturado. Según Gabriel García reportero de la Prensa Gráfica que corresponde al 21 de febrero de 2018 dijo: “En los últimos tres años hubo un promedio de 38 víctimas de violencia intrafamiliar cada día, según las estadísticas de los juzgados de Familia. Un total de 41,298 víctimas, tanto adultas como menores de edad, acudieron a los juzgados de Familia para presentar sus avisos entre 2015 y 2017, según los datos presentados ayer por la Mesa Judicial, la instancia que aglutina a todos los jueces y magistrados del país”.


Hay muchas personas en específicamente en las áreas rurales que aún tienen una cultura machista heredado por sus descendientes, esto hace que esta parte de la población actúen en una manera que tengan irrespeto por los demás miembros de la familia. Los hombres mantienen con frecuencia un irrespeto por sus esposas e hijos afectando su integridad psicológica, su dignidad como persona y muchas veces un maltrato físico. Datos de la Fiscalía muestran que entre 2016 y el 31 de mayo de 2017 fueron procesadas más de 4 mil personas por violencia contra la mujer, y se llevó a la etapa final de juicio a 1,229 personas por este tipo de faltas; de estas, 758 fueron condenadas o lograron medidas alternas para proteger a las víctimas.


Este tipo de violencia se ve muy frecuente en el matrimonio en el que uno de los cónyuges   trata de controlar la vida del otro, coartando su libertad de elegir lo que él o ella quiere hacer o creer.







En una gran cantidad de casos este tipo de violencia no es denunciado por temor de que el agresor pueda causarle algún daño. La mayoría de personas que son víctimas del maltrato físico son personas que sufren en silencio generando traumas psicológicos que si no son tratados con un especialista pueden permanecer por toda una vida. Según Carmen Molina, Jueza tercera de familia en San salvador dijo que la violencia intrafamiliar significa golpes, agresiones verbales y psicológicas, entre otras, que surgen en el hogar. Pero las más afectadas siempre son las mujeres.


En el sistema educativo salvadoreño se encuentra la inclusión de los valores éticos, cívicos y sociales que el niño puede aprender en el desarrollo de su formación escolar y que le permitirá tener conocimiento de estos y también le permitirá el discernimiento de la dignidad de la persona.

Todas las personas deben de saber cuales son los tipos de violencia que puede existir dentro de una familia, como lo son:



Muchas mujeres también se quedan calladas por el simple hecho de que dicen que porque su esposo es el que lleva los alimentos a casa tienen que aguantar de todo solo por eso, otras también dicen que porque es el papá de sus hijos por eso no lo dejan cuando no tendría porque ser así, de ninguna manera una mujer se debe dejar pegar por sus esposos ni viceversa, aunque es mas común en las mujeres.





Todas las mujeres debemos de saber que si un hombre nos pega o nos insulta, ese hombre no nos quiere, pero muchas veces el hombre tiene demasiada influencia sobre la mujer que ellas no pueden ver eso, ellas siguen pensando que si las quieren o que ellos algún día van a cambiar cuando en ningún momento va a ser así.




 NO TE QUEDES CALLADA! 

6 comentarios:

  1. La mujer tiene que saber y dar á conocer sus derechos. Es horrible es horribleeeee

    ResponderEliminar
  2. Que importante tu informacion,ahora se algo nuevo de esta ley

    ResponderEliminar
  3. Cuanta razon! las victimas no deben quedarse callada por miedo

    ResponderEliminar