lunes, 30 de abril de 2018

Legislacion ambiental


ž
Es primordial la modernización de las leyes ambientales y sus interacciones, ante los grandes procesos ecológicos y los graves conflictos sociales generados por la desarticulación entre el medio ambiente, la calidad de vida y el desarrollo sostenible.

Esta se divide en: 
Legislación Causal
Es la que regula diferentes actividades o materias jurídicas; dentro de las disposiciones encontramos cierto contenido o alusión a lo ambiental están el Código de Salud, Código Municipal y la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Salvador y Municipios Aledaños.
Legislación Sectorial
Regula los recursos naturales así como las competencias de las autoridades encargadas de su aplicación dentro de la Administración Publica.
Legislación Especializada
Tiene por objeto la protección, conservación y recuperación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales, un ejemplo es la Ley de Medio Ambiente. 

Ley del medio ambiente 

La presente ley tiene por objeto desarrollar las disposiciones de la Constitución de la República, que se refieren a la protección, conservación y recuperación del medio ambiente; el uso sostenible de los recursos naturales que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.

Reglamento General de la Ley de Medio Ambientež

El presente reglamento tiene por objeto desarrollar las normas y preceptos contenidos en la Ley de Medio Ambiente, a la cual se adhiere como su instrumento ejecutorio principal. 

Ley de conservación de la vida silvestre 

Tiene por finalidad la protección, restauración, manejo, aprovechamiento y conservación de la vida silvestre. Esto incluye la regulación de actividades como la cacería, recolección y comercialización, así como las demás formas de uso y aprovechamiento de este recurso.

Reglamento Especial sobre el Manejo Integral de Deshechos Sólidos
Este tiene por objeto regular el manejo de los desechos sólidos. El alcance del mismo será el manejo de los desechos sólidos de origen domiciliar, de servicios o institucional; sean procedentes de la limpieza de áreas públicas o industriales similares a domiciliares y de los sólidos sanitarios que no sean peligrosos.

Ley Forestal

žAprobada el 8 de febrero de 1973, señala que tiene por objetivo regular la conservación, mejoramiento, restauración y acrecentamiento de los recursos forestales, como factor imprescindible para los demás recursos naturales renovables como lo son la fauna silvestre, el agua, el suelo y otros. 


Ley de hidrocarburos

La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Rio Lempa (CEL), es una institución de carácter autónoma, de servicio público y sin fin lucrativo, que tiene por objeto desarrollar, conservar, administrar y utilizar los recursos energéticos y fuentes de energía de El Salvador, además regula el fomento, desarrollo y control de la explotación de yacimientos de hidrocarburos, así como su transportación por medio de ductos.


Ley de minería 
-žInstituciones con Atribuciones en Materia de Minería.
-žRegulación de las Actividades Mineras.
ž-Exploración, Explotación y Aprovechamiento de las Minas.
-Manejo, Tratamiento y Disposición de Residuos Mineros.


Acuerdos, convenios y protocolos. 

•Convenio de Basilea
•Convenio de Estocolmo
•Protocolo de Montreal
•Protocolo de Kioto sobre el cambio climático.


domingo, 29 de abril de 2018

Ley contra la violencia intrafamiliar.



-La fuerza lo conquista todo, pero sus victorias son a corto plazo.            
                                                                                                                         -Abraham Lincoln.
Para muchas personas la violencia es la mejor manera de arreglar las cosas, pero, ¿Qué tal si mejor nos informamos un poco más acerca de la ley contra la violencia intrafamiliar? La mayoría de veces la gente no hace nada cuando son violentados sus derechos, porque ellos no saben que hay una ley que los defiende o si lo saben pero no la leen y por dicha razón no son capaces de poner una denuncia, por eso se puede ver la necesidad de abordar dicho tema y conocer un poco más de lo que se puede hacer y de lo que no.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS. 
En todos los pueblos antiguos la organización de las relaciones sociales en la familia, proyectaba a la mujer a un segundo plano y en muchos pueblos se les tildó de cosa. En Grecia por ejemplo la mujer se encontraba rígidamente sometida; en Roma, el tronco común era el varón, el cuál convivía con esposas e hijos, era el único dueño del patrimonio y tenía derecho a la vida o a la muerte, sobre las personas sometidas a él. 


En nuestro país a través de la historia se han reportado casos en lo que se manifiesta la violencia dentro de la familia, recayendo sobre todo en la mujer, se observan rasgos de la misma durante la época precolombina en donde la mujer tenía un plano de inferioridad con respecto al hombre limitándose únicamente a aceptar las condiciones del hombre.

Durante la época de la conquista la mujer aborigen fue violentada por el conquistador español, además sufría abusos por su compañero de vida el que la utilizaba para desahogar sus frustraciones y necesidades. No obstante, que la mujer siempre trabajo en la agricultura y en ocupaciones hogareñas afines a ella, pero a medida que la industrialización se desarrolló el trabajo de la mujer en el hogar disminuyo aumentándose a tal grado la opresión familiar.

A pesar de haberse logrado la independencia en nuestro país la discriminación contra la mujer igual continuaba. Después de los acuerdos de paz, formas de violencia civil tomó mayor relevancia que la violencia intrafamiliar y demás agresiones contra la mujer, quedando relegado a segundo plano.

En El Salvador como muchas otras sociedades tienen la característica de ser androcéntrica, esto quiere decir que toma al hombre, como medida para todas las cosas, como prototipo del ser humano y todas las instituciones creadas socialmente, responden a las necesidades del varón, es decir todo gira a su alrededor. 

El día 25 de noviembre de 1994, el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos de esa época, presentó a la Asamblea Legislativa la solicitud de aprobación del proyecto de Ley Preventiva de la Violencia Intrafamiliar sobre dicho proyecto se escuchó a la Unidad Técnica Ejecutiva de la Corte Suprema de Justicia y al Instituto Latino americano para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente así mismo hasta la aprobación de la ley que finalmente se le denomino “Ley contra la Violencia Intrafamiliar”



CUADRO COMPARATIVO DE LA LEY Y LA REALIDAD NACIONAL. 

Ley contra la violencia intrafamiliar
Realidad nacional


      a)      Establecer los mecanismos adecuados para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar, en las relaciones de los miembros de la familia o en cualquier otra relación interpersonal de dichos miembros, sea que estos compartan o no la misma vivienda.












   
   b)  El respeto a la vida, a la dignidad e integridad física, psicológica y sexual de la persona.
















c)    Violencia psicológica: acción u omisión directa o indirecta cuyo propósito sea controlar o degradar las acciones, comportamientos y creencias y decisiones de otras personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta u omisión  que produzca un perjuicio en la salud psicológica.



    d)     Violencia física: acciones, comportamientos u omisiones que amenazan o lesionan la integridad física de una persona.












   
   e) Incorporar en la formación escolar, académica técnica y formal y no formal la enseñanza de los valores éticos cívicos y sociales.






En el país se hace muy poco en cuanto prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar, las familias salvadoreñas han quedado en un abandono de parte del estado en promover un sistema que sea aplicable y no tan solo escriturado. Según Gabriel García reportero de la Prensa Gráfica que corresponde al 21 de febrero de 2018 dijo: “En los últimos tres años hubo un promedio de 38 víctimas de violencia intrafamiliar cada día, según las estadísticas de los juzgados de Familia. Un total de 41,298 víctimas, tanto adultas como menores de edad, acudieron a los juzgados de Familia para presentar sus avisos entre 2015 y 2017, según los datos presentados ayer por la Mesa Judicial, la instancia que aglutina a todos los jueces y magistrados del país”.


Hay muchas personas en específicamente en las áreas rurales que aún tienen una cultura machista heredado por sus descendientes, esto hace que esta parte de la población actúen en una manera que tengan irrespeto por los demás miembros de la familia. Los hombres mantienen con frecuencia un irrespeto por sus esposas e hijos afectando su integridad psicológica, su dignidad como persona y muchas veces un maltrato físico. Datos de la Fiscalía muestran que entre 2016 y el 31 de mayo de 2017 fueron procesadas más de 4 mil personas por violencia contra la mujer, y se llevó a la etapa final de juicio a 1,229 personas por este tipo de faltas; de estas, 758 fueron condenadas o lograron medidas alternas para proteger a las víctimas.


Este tipo de violencia se ve muy frecuente en el matrimonio en el que uno de los cónyuges   trata de controlar la vida del otro, coartando su libertad de elegir lo que él o ella quiere hacer o creer.







En una gran cantidad de casos este tipo de violencia no es denunciado por temor de que el agresor pueda causarle algún daño. La mayoría de personas que son víctimas del maltrato físico son personas que sufren en silencio generando traumas psicológicos que si no son tratados con un especialista pueden permanecer por toda una vida. Según Carmen Molina, Jueza tercera de familia en San salvador dijo que la violencia intrafamiliar significa golpes, agresiones verbales y psicológicas, entre otras, que surgen en el hogar. Pero las más afectadas siempre son las mujeres.


En el sistema educativo salvadoreño se encuentra la inclusión de los valores éticos, cívicos y sociales que el niño puede aprender en el desarrollo de su formación escolar y que le permitirá tener conocimiento de estos y también le permitirá el discernimiento de la dignidad de la persona.

Todas las personas deben de saber cuales son los tipos de violencia que puede existir dentro de una familia, como lo son:



Muchas mujeres también se quedan calladas por el simple hecho de que dicen que porque su esposo es el que lleva los alimentos a casa tienen que aguantar de todo solo por eso, otras también dicen que porque es el papá de sus hijos por eso no lo dejan cuando no tendría porque ser así, de ninguna manera una mujer se debe dejar pegar por sus esposos ni viceversa, aunque es mas común en las mujeres.





Todas las mujeres debemos de saber que si un hombre nos pega o nos insulta, ese hombre no nos quiere, pero muchas veces el hombre tiene demasiada influencia sobre la mujer que ellas no pueden ver eso, ellas siguen pensando que si las quieren o que ellos algún día van a cambiar cuando en ningún momento va a ser así.




 NO TE QUEDES CALLADA! 

Linea de tiempo sobre los Derechos Humanos





Desde hace muchos años atrás, la humanidad ha tenido una gran lucha para que los seres humanos podamos tener derechos y que a la misma vez se nos respeten. Han habido grandes personajes a través de la historia que han intentado y han dado sus vidas por tal de que todos tengamos derechos. Fue hasta 1945 donde se reunión varios países y se aliaron para poder formar derechos y poder dejarlos plasmados en papel para que estos se lleven a cabo y que todos sepamos que estos derechos existen. Ya en 1948 estos derechos pudieron entrar en vigencia y son 30 artículos que todos debemos de saber que dicen cada uno de ellos para que de esa manera se respeten nuestros derechos y de la misma manera se respeten los de los demás. Gracias a todos estos personajes que lucharon arduamente, ahora los tenemos sistematizados en un solo documento.

infografia sobre Nelson Mandela


Este personaje fue uno de los mas destacados que tuvo mucha influencia para hacer valer los derechos humanos. Fue el primer presidente de raza negra que llegó al poder de la presidencia en su país. a pesar de los 27 años que pasó tras las rejas, este siempre mantuvo su postura de querer ayudar a las personas, hasta que lo logró y de esa manera en que el actuó podemos aprender lecciones muy valiosas ahora en día.